A mediados del siglo XX se consolidaba en la capital del Atlántico el Grupo de Barranquilla, una tertulia literaria e intelectual cuyo epicentro era el Café Colombia, la Librería Mundo y La Cueva.
De este colectivo hicieron parte, entre otros, Álvaro Cepeda Samudio, Luis Vicens, Enrique Grau Araujo y Gabriel García Márquez, quienes reunidos en torno al Grupo produjeron La langosta azul, un cortometraje que se convirtió en pieza inaugural del cine experimental colombiano.
Con una duración de 29 minutos, silente y rodada en blanco y negro, La langosta azul fue filmada originalmente en formato de 16 mm y película reversible.
Para filmarla los directores Álvaro Cepeda, Luis Vicens y Enrique Grau se reunieron en 1954 en el pueblo de La Playa, corregimiento de Barranquilla, acompañados por la pintora Cecilia Porras y el fotógrafo Nereo López, quien inicialmente se iba a encargar de la foto fija de la producción pero, por avatares del destino, terminó interpretando el papel protagónico.
La película, enmarcada dentro del movimiento surrealista, nos muestra la vida cotidiana de los pescadores de un pueblo del caribe colombiano a través de la historia de El gringo, un agente secreto que investiga la presencia de radioactividad en las langostas. Con personajes como un simple gato o El brujo (interpretado por Enrique Grau) el espectador se convierte en lo que Alfredo Sabbagh describe como uno de los dos observadores: “Uno somos nosotros, y el otro es el personaje que subido a una escalera mira a través de unos binoculares”.
Restaurada y masterizada digitalmente en 2019 por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, La langosta azul fue seleccionada para dar inicio al ciclo Memoria Activa 2020, conversatorio virtual que se realizó el pasado 31 de marzo, con la participación de Jerónimo Rivera (profesor de la Universidad de la Sabana), Alfredo Sabbagh (profesor de la Universidad del Norte), Ricardo Chica (profesor de la Universidad de Cartagena), Henry Laguado (director del Festival de Cine de Bogotá) y la moderación de Alexandra Falla y Rito Alberto Torres (directora y subdirector técnico de la Fundación).
El encuentro se realizó a través de la plataforma Zoom y contó con una audiencia de cerca de 100 personas que, además del conversatorio, tuvieron la oportunidad de disfrutar de la proyección en línea de la película.
Con La langosta azul, Memoria Activa 2020 comienza un ciclo enfocado en algunas de las obras emblemáticas del cine experimental colombiano en donde se conversará a propósito de filmes como María (Enrique Grau – 1966) y Las ventanas de Salcedo (Luis Ernesto Arocha – 1966), metrajes que se proyectarán también de manera virtual en cada uno de los encuentros.
Presentación Conversatorio La langosta azul:
Memoria ACTIVA 2020 LA LANGOSTA AZUL
NOTAS:
*El Grupo de Barranquilla, uno de los hitos culturales del siglo XX en Colombia, contó también entre sus integrantes con José Félix Fuentemayor, Ramón Viyens, Germán Vargas, Alejandro Obregón, Orlando Rivera, Luis Ernesto Arocha y el empresario Julio Mario Santodomingo, entre otros destacados nombres del Caribe colombiano.
*Luis Vicens co-director de La langosta azul, fue el fundador de la Filmoteca Colombiana, entidad predecesora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
*Aunque Gabriel García Márquez finalmente no hizo parte de la filmación de La langosta azul, su nombre fue incluido dentro de los créditos del cortometraje. Correspondencia entre el Nobel colombiano y Álvaro Cepeda Samudio dan fe de su participación activa en la concepción y realización de la obra.
LA LANGOSTA AZUL (1954)
ARGUMENTO, GUION, DIRECCIÓN Y MONTAJE DE Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez, Enrique Grau Araujo y Luis Vicens
FOTOGRAFÍA: Nereo López
CÁMARA: Guillermo Salvat
ESCENOGRAFÍA: Enrique Grau Araujo
PRODUCCIÓN: Los Nueve – Seis – Tres
INTÉRPRETES: Nereo López (El gringo), Ramón Jessurum (El hotelero), Cecilia Porras (La hembra), Enrique Grau Araujo (El brujo), Álvaro Cepeda Samudio (El vivo), Niño (El pelao del barrilete)