DIRECTRICES Y POLITÍCAS
DE PRESERVACIÓN AUDIOVISUAL

Un documento comprende el contenido informativo y/o artístico que es el principal componente, siempre en dependencia de otro elemento que lo constituye, que es el soporte material donde se consigna las imágenes en movimiento y los sonidos, esta definición es aplicable a los documentos conformados analógicamente en soporte fílmico. En la era audiovisual el documento está mediado por la tecnología que se requiere para poder acceder a su contenido. Por lo tanto el documento audiovisual digital está determinado por una triple dimensión: el soporte físico, el contenido y la tecnología que permite la lectura, transmisión o difusión de la información.

La preservación en sentido amplio se entiende como el conjunto de medidas y pasos necesarios para garantizar el acceso permanente del patrimonio documental. La política de preservación implementada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, es recolectar y conservar los elementos que guarden las características físicas que las obras y registros audiovisuales originalmente tuvieron. En el caso de las que están fijadas en soporte fílmico, lo que se conserva prioritariamente son los negativos originales de imagen y sonido. Las copias de proyección, en soporte fotoquímico, afectadas por el deterioro de la exhibición, ante la desaparición de los negativos originales se constituyen, en muchas ocasiones, en los únicos elementos con que se cuenta de una producción, son por lo tanto y a pesar de sus características los másteres de preservación mientras son objeto de los procesos que permitan la consecución mediante su intervención de elementos de mejor calidad fotográfica. La preservación digital de los documentos cinematográficos digitalizados y los que son originariamente digitales, se ha implementado mediante la conservación del conjunto de archivos informáticos que contienen las imágenes y sonidos, representados en código binario, almacenados en discos duros y con copias de respaldo en cinta LTO.

La duplicación del contenido de un documento a un soporte diferente es útil para el conocimiento de las obras. Sin embargo, la sola transferencia de contenido de un documento audiovisual, proveniente de soportes fílmicos o magnéticos, no debe considerarse como una estrategia de preservación, debido a que este proceso entraña una pérdida de información y además no garantiza el acceso permanente a los mismos, entre otras cosas porque la obsolescencia tecnológica determina el final de los formatos y de los soportes. La transferencia de contenidos reduce la presión sobre los originales y favorece el acceso público a los mismos. Sin embargo, esta no debe confundirse con la preservación, cuyo objeto es la conformación de un Archivo, con el mismo sentido y valor de un Museo, donde los documentos, por su procedencia y calidad de originalidad, adquieren su valor patrimonial.

ESTRATEGIAS DE PRESERVACIÓN

Investigación: se realiza de manera permanente para ubicar los soportes originales de las obras y registros audiovisuales, conocer el contexto cultural, histórico y principalmente el técnico en que fueron producidos y dados a conocer permite definir los procesos de preservación.

Almacenamiento y supervisión técnica: mediante el almacenamiento en bóvedas para conservación a largo plazo, diseñadas para obtener un control bioclimático de las condiciones de temperatura y humedad, primordialmente, con el fin de estabilizar la permanencia de los diferentes tipos de soportes que contienen las obras y registros audiovisuales.

Restauración y duplicación física: los elementos rescatados en soporte fílmico (nitratos o acetatos) de los registros y obras, se restauran físicamente antes del proceso de laboratorio donde se hace la captura de la imagen mediante escaneo y se lleva a cabo la restauración digital de los contenidos que se remasterizan en copias en los formatos digitales actuales, para su almacenamiento en discos duros externos, respaldados con copias espejo en cinta LTO para su conservación, distribución y futura migración.

Catalogación e indización: simultáneamente a los procesos anteriores se elabora la ficha de identificación de cada título o registro, con el mayor detalle, incorporando los metadatos obtenidos en el proceso de digitalización. Toda esta información es ingresada a una base de datos, para que mediante la indización (creación de índices) se puedan consultar y usar las obras y registros. Este proceso brinda el conocimiento en profundidad de cada producción, las características con las especificaciones técnicas de los formatos y soportes en que están disponibles los contenidos, facilitando su administración y su disposición para la reutilización.

Acceso y socialización: el objetivo de la preservación es asegurar el acceso público permanente a las obras y registros audiovisuales, para lo cual se dispone para el uso copias para proyección en cine y las trasferencias a diferentes formatos de video en baja y alta resolución. Este mismo esquema se aplica para los contenidos que se encuentran en video analógico y digital para cuidar, es decir preservar los soportes originales de las obras y registros pero a su vez permitir el conocimiento y divulgación de los contenidos preservados.

Métodos de gestión

Rescate: mediante una negociación con los tenedores de los elementos encontrados o los titulares de los derechos patrimoniales de las obras y registros audiovisuales se acopia para el archivo los soportes de las obras y registros de producción nacional o sobre Colombia realizadas en el extranjero.

Inventario especializado: mediante la elaboración de una ficha inicial que contiene los datos relevantes de cada unidad, se incorporan al acervo.

Verificación técnica: mediante el análisis detallado que implica que los materiales sean examinados con equipos especializados se establece el título y contenido preciso, la duración y el estado de conservación, entre otros datos.

Clasificación en soportes y grados de conservación: como resultado del proceso anterior se clasifican las unidades dependiendo de los elementos que se dispongan en soportes y formatos (negativos, copias de proyección, cintas y casetes de video), y se establecen las prioridades para los específicos procesos de preservación.

Deselección: si bien la razón de un archivo audiovisual es la conservación de los soportes originales donde están fijados las obras y registros, es necesario llevar a cabo labores de expurga de los materiales que lo conforman. Una vez establecido que de un título se tienen los másteres, analógicos o digitales, que permitirán su reproducibilidad, ahora y el futuro cercano, no es necesario conservar copias en formatos y soportes obsoletos, de otra parte las unidades afectadas de manera severa por el deterioro físico de los soportes deben ser también deseleccionadas.

Selección de elementos a restaurar: se tienen en cuenta diferentes parámetros en la selección para establecer la prioridad para la intervención de los materiales. Es así como además del aspecto cronológico, es decir, partiendo de las primeras producciones rescatadas, también se tiene en cuenta el estado de conservación y la importancia cultural y artística de las producciones en la historia del audiovisual nacional.

Conservación: entendida como el proceso que permite asegurar que la imagen en movimiento y el sonido de una obra o registro audiovisual mantenga sus características a lo largo del tiempo, es, no sólo un método de almacenamiento, sino que implica la aplicación e intervención de los soportes y formatos en que se fijan los contenidos analógicos y digitales para asegurar su disponibilidad y perdurabilidad.

Soporte en cinta fílmica

La política de rescatar y preservar en su forma y concepción originales las obras y registros audiovisuales cuando no se dispone del negativo original, por estar en deterioro o perdido, hace necesario la obtención de los elementos de tiraje por duplicación así:

Internegativo: negativo obtenido por copiadora óptica de un negativo original o de una copia positiva de proyección.

Interpositivo: master positivo en color o blanco y negro del cual se pueden obtener duplicados negativos.

Dupe negativo: duplicado del negativo de primera generación.

Soporte en cinta magética

Para las obras y registros audiovisuales que se han concebido en video analógico en soporte magnético, se preserva un master en el formato en que originalmente se produjo y se digitaliza la señal de video y audio para poner el contenido en acceso y uso.

Soportes digitales

Si bien se habla de la “desmaterialización” en la era digital de los contenidos audiovisuales este concepto es aplicable para efectos de producción y trasmisión de los mismos, pero para instrumentalizar la preservación con el fin de la conservación a largo plazo de obras y registros digitalizados o creados digitalmente, se debe, por lo tanto, distinguir el alcance del almacenamiento de la conservación digital. El almacenamiento es depositar por un tiempo determinado, para realizar unas tareas específicas, contenidos digitales en un sistema operativo local o en la nube, donde la permanencia del conjunto de los diferentes elementos que constituyen la información se mantenga, mientras se requiera.

Conservación activa digital con fines de archivo a largo plazo, es llevar a cabo los procesos que permitan que los contenidos digitales estén en disponibilidad de acceso y uso el mayor tiempo posible, teniendo en cuenta el cambiante mercado tecnológico audiovisual, asegurando en el inmediato y para el futuro próximo o lejano, que los contenidos digitales estarán sin perdida en su integridad y en su calidad. Por lo tanto se llevan a cabo los siguientes procesos

Duplicación, copias de respaldo

Se realizan varias copias donde se grabe la misma información, que se almacena tanto en repositorios locales, geográficamente distanciados y en por lo menos dos tipos de soportes por ejemplo en disco duro y en cinta LTO.

Los modelos que aseguran la conservación digital prevén una copia off line en cinta LTO “espejo” del master original y de sus versiones. Dos copias on line una en baja resolución para consulta por streaming o in situ y otra con los archivos en las características y especificaciones, alta resolución, de la masterización original.

Los riesgos de perdida de la información en los “másteres on line” asociados a intermitencias de la corriente eléctrica o por la operación de los ficheros en los diferentes hardware y software que se utilizan en los flujos de trabajo digitales, se minimiza con la copia “espejo” de los originales. Sin embargo se requiere un respaldo o salvaguarda más efectiva por lo que se debe implementar el principio de la dispersión geográfica que manda almacenar una copia de la información objeto de archivo, el activo patrimonial digital, en un lugar diferente, suficientemente alejado, del sitio donde se almacena originalmente y primariamente la información.

Verificación de contenedor y formato

Se implementa una verificación periódica mediante unos dispositivos mediadores, una computadora y un software específico, para comprobar si el conjunto de datos, con las especificaciones técnicas (metadatos), se encuentran completos, según la descripción original de los códigos binarios con que se guardó inicialmente la información en el medio físico. El deterioro de un solo “bit” en una imagen digital hace que la misma sea inaccesible.

Gestión de metadatos para acceso y reutilización

Producto de la primera verificación se establece una ficha técnica para cada contenido que comprende la totalidad de los datos, (título, productor año, etc.) que se complementa con los metadatos técnicos (formato, códec de compresión de audio y video, etc.) debidamente catalogados en la base de datos, la cual va asociada al contenido y está disponible al momento del acceso para la consulta y reutilización de los contenidos.

Los metadatos permiten organizar y recuperar los contenidos desde los repositorios digitales y son útiles para conocer las características y especificaciones técnicas en que se conformaron los ficheros informáticos (files) del contenido digital, de manera que se pueda dar servicio para las especificidades de cada usuario y sirve para determinar las migraciones que permiten la conservación de los activos digitales a largo plazo.

Migración

Con la información disponible del proceso anterior y según lo determine, la obsolescencia tecnológica o el riesgo que se identifique en la verificación de contenedor y formato, se dispone la migración de los contenidos a otro sistema de archivos (formato) o a un nuevo soporte, o a los dos, se requiere por lo tanto de hardware y software también actualizados, con el objetivo que la información, en código binario de los contenidos digitales, permanezca accesible y utilizable.