La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano recuperó un montaje de imágenes que fueron  preservadas desde los originales en nitrato de celulosa en el año 2003 sobre el histórico evento del Bogotazo, acaecido el 9 de abril de 1948. Dicho material proviene de un pietaje filmado por la empresa Procinal de Camilo Correa, fundador en 1946 de la Productora Cinematográfica Nacional.

Adicionalmente a este material también se encuentran en el acervo los registros de Gran Colombia Films de 35 mm en blanco y negro de Marco Tulio Lizarazo, Mario del Río y Dagoberto Chica; del mismo modo figuran los de Acevedo e hijos en 35 mm. Desde este punto, cabe mencionar también el registro de El 9 de abril de 1948 de Juan Leslie Donald Toro de 8 mm que consta de 19 minutos a blanco y negro[1], así como las filmaciones a color de 16 mm de Roberto Restrepo.

Según Camilo Correa  de Procinal, el nueve de abril de 1948 se inició la filmación a las 2:15 pm, desde esa hora uno de los camarógrafos ya había registrado aspectos  tan relevantes como el incendio de San Carlos y el ataque al Capitolio. Mientras que el mismo Correa filmaba los incendios nocturnos, los cadáveres en la vía pública y el entierro de Gaitán. Aunque la película nunca se terminó debido a las dificultades que encontraron Correa y su productora para lograr una copia final, el filme se fragmentó en diferentes partes.

Por tanto, el fragmento de aproximadamente treinta minutos con el que cuenta la Fundación contiene diversos aspectos previos a la muerte del caudillo, así como discursos de Mariano Ospina, Alberto Lleras y Laureano Gómez; al mismo tiempo, se encuentran algunas secuencias de los asistentes a la IX Conferencia Panamericana, además de la insurrección del Bogotazo, el entierro de Gaitán y una marcha posterior. Una narración entrecortada  destaca la trascendencia de las imágenes.

En lo referente al material relacionado con el Bogotazo, producciones como Colombia ayer y hoy, documental de 1957 de la Sección Cinematográfica de la Dirección de Información y Propaganda, hace una revisión al determinante suceso de la historia colombiana para repasar, por iniciativa gubernamental, las causas por las que después del 9 de abril, Colombia logra desplegar un exitoso plan de desarrollo. Esta cinta de 20 minutos,  editada por Federico Mazzoleni de  Gran Colombia Films repasa, entre otras cosas, un plan para redefinir a la nación tras el Bogotazo y “mostrar cómo el actuar del gobierno contribuía a un país mejor” (Benavides Campos, 110). Del mismo modo, esta producción hizo las veces de estandarte audiovisual en el gobierno del general Rojas Pinilla, por lo que “fue distribuida desde la embajada de Colombia en diversos países” (Benavides Campos, 111).

Sin lugar a dudas, desde este punto el Bogotazo se configuraba como una bisagra dentro del relato de la historia nacional. De la mano de Colombia ayer y hoy, se encuentran producciones como Canaguaro (1981) de Dunav Kuzmanich, en la que se relata la situación vivida en los Llanos Orientales durante la época de la violencia. Lejos del proselitismo político, Canaguaro ofrece una mirada crítica a la manipulación de la clase dirigente con respecto al conflicto bipartidista en Colombia. Nominada al Golden Montgolfier como mejor película en el Three Continents Festival de Nantes, y con una mención especial del jurado en el Tercer Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en la Habana, Canaguaro se consolidó como un filme de gran reputación debido a su osadía y a su particular manera de asumir la realidad colombiana.

Por otro lado, el filme Confesión a Laura, que se sitúa en 1948, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, explora la posibilidad de que el cine relate los grandes acontecimientos públicos a través de la vida privada de tres personajes, los cuales se encuentran ante el telón de la historia como fondo de su propio pudor. Esta película de Jaime Osorio fue coproducida con Cuba y España y filmada en la Habana, en donde se reconstruye una Bogotá fatídica y sombría.  En el año de su estreno, 1993, fue considerada como un fracaso comercial; no obstante con el tiempo se ha consagrado como una pieza infaltable de cualquier recuento de las películas más célebres de la filmografía nacional.

Otra de las cintas que toman como eje el Nueve de abril es Cesó la horrible noche (2012) de Ricardo Restrepo, el cual fue ganador de la competencia de mejor documental nacional en Bogoshorts 2014. Según Restrepo, la película tomó cauce a partir del material fílmico tomado por su abuelo en el Bogotazo. El hallazgo de “25 latas de 400 pies, 16 mm y  100 bovinas de unos 100 pies” (Restrepo, 1:39) constituye una gran riqueza para el patrimonio audiovisual y el archivo histórico, puesto que permite contemplar los hechos de esta fecha a partir de una interpretación subjetiva en la que es posible develar una mirada de la realidad que se sitúa más allá de la historia oficial.  En lo que respecta al montaje y digitalización de esta pieza audiovisual, su editor, Enrico Mandirola sostiene que:

La edición se llevó a cabo mediante un transfer óptico, dispositivo que se vale de una micro cámara que filma directamente el fotograma. Para el anterior fin se modificó un proyector de 16 mm y se colocó una micro cámara al frente, con la que se capturaron las imágenes que posteriormente se pasarían a quicktime por medio de un software (3:46).

Vale la pena recalcar el valor de la posproducción, en el que el trabajo conceptual y de elaboración temática se basa en el archivo, y asimismo en la intervención que se realiza sobre este por medio de elementos narrativos que enmarcan una intención conceptual específica. Del mismo modo, el título del corto Cesó la horrible noche problematiza, como diría Restrepo, el horizonte hacia la posibilidad de paz que tiene el país, luego de setenta años de historia de Violencia encauzados desde el nueve de abril.

 

Fuentes consultadas:

Benavides, Campos, J. E. (2012). Historia de la televisión en Colombia y su función pública. Tesis doctoral de historia. Universidad Nacional de Colombia.

Bogoshorts.(2015). Cesó la horrible noche de Ricardo Restrepo (Los archivos de mi abuelo), recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DrJQWlcxvEY

Dirección Nacional del Derecho de Autor, libro IV, Partida 36 de 1984.

Torres, Rito, A. (2018). Conferencia sobre el nueve de abril de 1948.

 

Fichas técnicas

 

Título Cesó la horrible noche
año 2013
País Colombia
Director Ricardo Restrepo
Producción Patricia Ayala Ruiz
Música Aarón Moreno Ayala
Edición Enrico Mandirola

 

Título Canaguaro
Año 1981
País Colombia
Director Dunav Kuzmanich
Guion Dunav Kuzmanich, Pepe Sánchez y Marcelo Romo
Dirección de fotografía Carlos Sánchez
Música Arnulfo Briceño, Fernando Lizarazo y Luis Ariel Rey. Actuación especial de del Conjunto Alma Llanera
Producción Alberto Jiménez
Intérpretes Alberto Jiménez, Hernando Casanova, Eduardo Vidal, Carlos Pontón, Pepe Sánchez, Alcira Rodríguez, Gilberto Puentes, Álvaro Ruiz, Felipe González, Guillermo Marzán.

 

[1] Dirección Nacional del Derecho de Autor, libro IV, Partida 36 de 1984