El 2024 se consolidó como un año clave para la preservación del patrimonio audiovisual en Colombia, gracias al incansable trabajo de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (FPFC). En un país donde la diversidad cultural y la riqueza histórica son elementos esenciales de nuestra identidad, el cine y los registros audiovisuales se erigen como testigos vivos de nuestra evolución social. Las actividades realizadas por esta institución nos recuerdan que proteger nuestro pasado no solo es un deber, sino también una oportunidad para construir un futuro.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la restauración y digitalización de obras cinematográficas, muchas de ellas consideradas joyas del cine colombiano. Este esfuerzo no solo rescata imágenes en peligro de desaparecer, sino que también permite que las nuevas generaciones accedan a una narrativa visual que retrata momentos cruciales de nuestra historia. Algunas de las actividades más relevantes de la institución incluyen:

Memorias Activas: Los cinéfilos y amantes del cine patrimonial pudieron disfrutar de 8 proyecciones de películas restauradas, entre ellas: ‘Asalto y Colombia 70′ de Carlos Álvarez, ‘Armero 1985′ de Diego García y Francisco González, ‘El taciturno’ de Jorge Gaitán Gómez, ‘Y la novia dijo…’ de Gaetano Dell’Era, ‘Amazonas, infierno y paraíso’ de Rómulo Delgado Romero,’Historia del azúcar La Manuelita’ y ‘El ingenio y el hombre, Riopaila-Castilla‘ de Eduardo Caballero Calderón, y ‘Elpidio Valdés’ de Juan Padrón. Estas sesiones contaron con la participación de actores, directores, productores, familiares y académicos, quienes ofrecieron perspectivas únicas y enriquecedoras.

70 años de la televisión colombiana: este aniversario fue la excusa ideal para desplegar toda la memoria televisiva nacional. La institución tuvo el privilegio de ser uno de los aliados junto al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia – MINTIC, para la celebración de este evento. En la FPFC los asistentes tuvieron una jornada muy emotiva, recordando personajes, programas, frases y en general una época en Colombia. Además, se realizó el lanzamiento del libro recopilando todas experiencias durante 70 años de emisión, en la Biblioteca Nacional.

Exposiciones itinerantes: la Fundación organizó exposiciones itinerantes que llevaron a ciudades y regiones, algunas de ellas fueron: ‘Quique Ortiga – Contra viento y marea‘ (Cartagena) en el marco del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI; Una ventana hacia el mundo: 70 años de la televisión colombiana’ en la Sala de Exposición CAFAM, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO, en el Museo de Arte Contemporáneo – MAC (Bogotá); en el Instituto de Bellas Artes de Armenia, Universidad del Quindío; y en la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta – CLENA (Barranquilla). A su vez, se realizó la ‘Exhibición Fotográfica – Tributo a su vida y obra Mario Mitrotti’ en el marco del Festival Villa del Cine (Villa de Leyva), los ‘100 años de tres clásicos del cine silente colombiano’ durante el Festival Internacional de Cine de Bogotá – BIFF y El mejor equipo del mundo 1949 – 1953′ en la Sala de Exposición CAFAM de la capital. Estas actividades se convirtieron en ventanas hacia el pasado y en espacios de reflexión colectiva. La acogida del público demostró que el patrimonio audiovisual tiene el poder de generar conexiones emocionales y de inspirar un sentido de pertenencia.

Cine conciertos: celebramos el centenario de tres obras cinematográficas silentes estrenadas en 1924 con dos cine-conciertos.

1. ‘La tragedia del silencio’ (Dir. Arturo Acevedo, 1924) – 26 min
2. ‘Madre’ (Dir. Samuel Velázquez, 1924) – 21 min
3. ‘Aura o las violetas’ (Dir. Vicenzo Di Doménico y Pedro Moreno, 1924) – 18 min

Estas obras, reconocidas como bienes de interés cultural, fueron acompañadas por las agrupaciones juveniles de la Filarmónica de Bogotá de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en otros espacios, con la música original de Nico Rojas, Ana Rodríguez y Marco González en el día Mundial del Patrimonio Audiovisual.

Otro logro notable fue el fortalecimiento de programas educativos que involucraron a niños, jóvenes y adultos en talleres sobre la importancia de conservar los registros audiovisuales en diferentes eventos audiovisuales como: Mamut Festival (Medellín), Cinestesia Fest (Bogotá), Uninpahu (Bogotá), Siembra Fest (Anolaima), Festival Internacional de Cine Evaristo Márquez – FICEM (San Basilio de Palenque) a cargo de las cabezas de la FPFC: la directora  Alexandra Falla Zerrate, el subdirector técnico Rito Alberto Torres, el subdirector administrativo, Ricardo Cuesta, el asesor técnico Jorge Mario Vera y la gestora administrativa/productora audiovisual Marcela Mojica. Estas iniciativas no solo sensibilizaron sobre la relevancia del patrimonio, sino que también abrieron la posibilidad de formar a futuros custodios de nuestra memoria colectiva.

El trabajo de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano es una prueba tangible de que la cultura no es un lujo, sino una necesidad esencial para entendernos y proyectarnos como sociedad. Cada película restaurada, cada taller impartido y cada exposición organizada son aportes a un legado que trasciende generaciones.

En este 2024, celebramos los logros alcanzados que con esfuerzo y pasión aseguramos que nuestras historias sigan contándose. Porque en cada fotograma del pasado habita el germen de un futuro más luminoso.