La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano – FPFC ha venido trabajando en la preservación digital de las obras audiovisuales que hacen parte de la casa productora Díaz-Ércole Ltda., que fueron donadas por el propio Lizardo Díaz Muñoz para conservación, preservación y divulgación a las nuevas generaciones de colombianos, y de manera especial, por aquellas personas conectadas con el séptimo arte en el país. ¿Pero qué se sabe de Lizardo Díaz y su productora?

El 22 de octubre de 1969 se constituye la empresa Producciones Díaz-Ércole Ltda., cuyos fundadores fueron Lizardo Díaz Muñoz y Raquel Ércole Ramírez, él un reconocido cineasta y humorista colombiano que se destacó por su enfoque satírico en la escena. Su carrera en el cine comenzó con la producción de cortometrajes que exploraron temas sociales y políticos de una manera humorística y provocativa. Su estilo cinematográfico se caracteriza por su narrativa ágil, diálogos ingeniosos y un enfoque crítico de la sociedad colombiana, y ella una connotada actriz de cine y televisión y teatro, además de bailarina profesional, que destacó en ambas disciplinas, siendo objeto de múltiples reconocimientos.

Díaz Muñoz nació el 29 de enero en la ciudad de Baraya, departamento del Huila, en el hogar conformado por César Díaz Pérez y Alicia Muñoz de Díaz. En 1946, al mismo tiempo que estudió música y canto en el conservatorio de Ibagué, se graduó como bachiller del colegio San Simón de la misma ciudad. En 1947 se formó como químico en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y realizó estudios musicales en el conservatorio de esta institución.

En 1951 junto a Jorge Ezequiel Ramírez, creó el dueto folclórico cómico musical Los Tolimenses, integrado por los conocidos personajes de Emeterio y Felipe. En 1954, el dúo participó en la primera transmisión de televisión en Colombia; este día, los colombianos disfrutaron de un programa compuesto de música en vivo, dramatizaciones, danzas folklóricas a cargo del ballet Kiril Pikieris y el show central Estampas Colombianas, así como de un sketch cómico original dirigido por Álvaro Monroy Guzmán e interpretado, por nada más y nada menos que Los Tolimenses.

En 1966, Los Tolimenses obtienen la Palma de Oro en Hollywood, en el marco del IV Festival de la Canción Latinoamericana. Luego, en el I Festival de la canción en Río de Janeiro, en 1968, obtienen la Medalla de Oro y el Tambor de Oro, en el Festival del Bambuco en Neiva.

A raíz, de esta serie de reconocimientos en el país y por solicitud del entonces presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, los artistas llevan su humor de doble sentido en una gira que recorrió Suramérica, Estados Unidos y la Unión Soviética, donde su talento fue reconocido porque ellos se habían convertido en el rostro de Colombia en el exterior.

Además de su trabajo con la música, Lizardo Díaz Muñoz incursionó en la comedia, el cine y la televisión,  donde se destacó por su humor irreverente y su capacidad para abordar temas tabúes con inteligencia y agudeza. Como director, Díaz Muñoz realizó los siguientes corto y mediometrajes:

 

1956: Danzas y canciones de Colombia (T.V.)

1970: El Tolima y los IX juegos nacionales (35 mm. – 33 min.)

1971: El Huila y el reinado nacional del Bambuco (35 mm. – 10 min.) /  Mosaico colombiano n°1 (35 mm. – 12 min.)

1972:  Mosaico colombiano n° 2 (35 mm. – 12 min.) / Mosaico colombiano n° 3 (35 mm.)

1974: Deporte ecuestre (35 mm. – 10 min.) / Hípica internacional (35 mm. – 10 min.)

1975: Así somos (35 mm. – 12 min.) /  La casa de los abuelos (35 mm. – 10 min.) / Navidad en Medellín (35 mm. – 8 min.)

1976: La guaca (35 mm. – 10 min.) / Mi llano es un paraíso (35 mm. – 10 min.)

1977: Leovigildo Guazapud (35 mm. – 9 min.)

1978: El hombre y el caballo – codirigida con Pedro Sedano (35 mm. – 10 min.)  / Las manos – codirigida con Rómulo Delgado (35 mm. – 8 min.) /  Pudo ser peor – codirigida con Pedro Sedano (35 mm. – 9 min.) / Rivera – codirigida con Víctor Jorge Ruíz (35 mm. – 11 min.)

1980:  S.O.S. del mar – codirigida con su hijo Guido Lizardo Díaz (35 mm. – 10 min.)  Un hombre de mar (35 mm. – 10 min.)

1983: Canción de paz (35 mm. – 10 min.) / S.O.S. del Amazonas (35 mm. – 9 min.)

1984: El cauchero (35 mm. – 10 min.)

 

Como actor, junto a su eterno compañero de Los Tolimenses, Jorge Ezequiel Ramírez (Emeterio), filmó los siguientes largometrajes:

1964 : Y la novia dijo… / Gaetano Dell ‘Era (35 mm. – 90 min.)

1967 : Un ángel de la calle / Zacarías Gómez Urquiza (35 mm. – 96 min.)

1981: Amenaza nuclear / Jacques Osorio (35 mm. – 95 min.)

 

Además, entre otros, la Productora Díaz-Ércole Ltda., su empresa cinematográfica intervino en la producción de los siguientes largometrajes:

1974: Amazonas para dos aventureros / Ernst Hofbauer (35 mm. – 90 min.)

1980:  Amazonas, infierno y paraíso / Rómulo Delgado (16 y 35 mm. – 81 min.)

 

Igualmente produjo los cortometrajes que se citan a continuación:

1971: Guatavita, milagro de una civilización / Mónica Silva (35 mm. – 6 min.)

1973: Construimos para educar / Ciro Martínez (35 mm. – 13 min.) / Escuela Militar de Cadetes / Ciro Martínez (35 mm. – 12 min.)

1975:  La cuna de nuestra raza / Alfredo Corchuelo (35 mm. – 10 min.) / Tesoros coloniales / Alfredo Corchuelo (35 mm. – 8 min.)

1976: El día que dios nació / Ciro Martínez (35 mm. – 12 min.) / Mompox ciudad de dios / Gloria Triana (35 mm. – 8 min.) / Vigía de nuestros mares / Alfredo Corchuelo (35 mm. – 8 min.)

1977: Arqueólogos y guaqueros / Gloria Triana (35 mm. – 10 min.) / Por mi mente viaja el fuego / Rómulo Delgado (35 mm. – 12 min.)

1978: Manos / Rómulo Delgado (35 mm. – 8 min.) Millones de años: Villa de Leiva / Rómulo Delgado (35 mm. – 9 min.)

1982: Los Tolimenses Go West / Juan Manuel Agudelo y Philippe Massonat (35 mm. – 10 min.)

1983: Mis amigos de la cuadra / Juan Manuel Agudelo (35 mm. – 10 min.)

 

En Cuadernos de Cine Colombiano número 17 de mayo de 1986 dedicado a Lizardo Díaz, al ser entrevistado por la Cinemateca Distrital sobre la forma en que se vincula al cine, él responde:

 

Yo era muy aficionado al cine. Me gustó primero la fotografía. Cuando yo tenía siete u ocho años mi papá me regaló una camarita de plástico, 127, y ahí yo empecé a ver las cosas a través de la lente. Más tarde me compré una cámara de 16 mm. Una camarita alemana muy buena, de un solo lente. Entonces empecé a hacer filmaciones de toda mi familia, nacimientos, bautizos, en fin, yo tengo en 16, cometí esa bestialidad, miles de pies. Pero es que me sentía más profesional haciéndolo en 16. Puro hobby no más. Por ese tiempo, picado ya del virus, haciendo mis películas, encuadrando, iluminando, etc., vino Gaetano Dell ‘Era, un italiano que conocía a Raquel, se presentó a mi oficina y me propuso que hiciéramos una película con el dueto. ¿A quién le han dicho? Encontró el terreno abonado. Él era de esos medio aventureros, venía por allá de la Tierra del Fuego para hacer unos documentales. Yo pues no conocía sino las filmaciones mías, pero así y todo empezamos a trabajar en el guion. Él tenía una larga experiencia y además era un buen escritor. Ahí vi lo que era un guión; empezamos a hacer la película. Entre como productor asociado con Ernesto Melendo Lugo, un abogado amiguísimo mío del colegio, a quien también le llamó la atención el asunto. Empecé mis funciones como productor desglosando el guion, buscando actores, técnicos…

A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos por su contribución al cine y la comedia en Colombia, consolidándose como una figura influyente en el ámbito cultural del país. Su capacidad para combinar el humor con la crítica social lo convirtió en un referente para nuevas generaciones de artistas y creadores.

Raquel Ércole nació en la ciudad de Neiva (Huila) el 20 de febrero de 1940. Es considerada como una de las primeras actrices de la televisión colombiana, al participar en producciones tempranas como El 0597 está ocupado (1963), la cual estaba basada en una radionovela argentina y es la primera telenovela colombiana en emitirse. Es conocida por su participación en producciones como El ángel de piedra (1986), Mambo (1994), Pasiones secretas (1994), y ¿Por qué mataron a Betty si era tan buena muchacha? (1989). Madre de la también artista Patricia Ércole y esposa del músico Lizardo Díaz.

Durante su juventud estudió teatro en Bogotá. Participó en destacadas producciones audiovisuales como En nombre del amor (1963), La alondra (1964), Impaciencia del corazón (1965), Un ángel de la calle (1966), El enigma de Diana (1967), Cartas a Beatriz (1969), Una vida para amarte (1970), La sombra de un pecado (1970), Bajo el ardiente sol (1971), La vida de Breewling (1971), La herencia (1973), La enemiga (1974), Caminos al futuro (1974), En la trampa (1976), Almas malditas (1978), Los novios (1979), Soledad (1980), El hijo de Ruth (1982), La pezuña del diablo (1983), Este domingo (1984), Juegos siniestros (1986), Los hijos de los ausentes (1988), Flor de oro (1995), Las ejecutivas (1995), Si nos dejan (1995), Perro amor (1998), y Rauzán (2000).

Junto a su esposo Lizardo Díaz, creó la productora de cine Díaz-Ércole Ltda., y con ella sacó adelante largometrajes como Y la novia dijo (1964), Amazonas para dos aventureros (1974), y Amenaza nuclear (1981) dirigida por Jacques Osorio, comedia que parodia las películas de James Bond y que en su primeras semanas de exhibición logró una taquilla de más de 380 mil espectadores.

Durante su extensa carrera obtuvo distintos reconocimientos como 1 premio Tv y Novelas, 2 premios India Catalina y 1 Gloria de la TV. Sus últimas apariciones en televisión fueron en El auténtico Rodrigo Leal (2003) y en Secretos de familia (2020). En agosto de 2018 fue condecorada con la Gran Cruz orden de la comunicación social iberoamericana, otorgada por la Cámara de Representantes. Además, en 2019 la actriz fue homenajeada por Proimágenes Colombia, en asocio con la Cinemateca de Bogotá, durante la edición 59 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias – FICCI.

Tomado de : https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=4490

 

Restauración del legado audiovisual

La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano ha realizado la restauración y preservación digital en alta resolución de algunas de las obras emblemáticas de la Productora Díaz-Ércole Ltda., que incluyen: Y la novia dijo, Un ángel de la calle, Amazonas, infierno y paraíso y Amenaza nuclear. Estas películas pasaron por un proceso riguroso de verificación en una mesa de luz con un especialista en restauración fílmica, donde se logró determinar el nivel de deterioro y desgaste de las cintas. Con estos resultados, se realizó restauración física de cada rollo, se retiraron materiales particulados y orgánicos adheridos a las cintas y residuos químicos, se restauraron las perforaciones y fotogramas rotos, se revisó la sincronía de la imagen con el sonido y se añadió cinta “Leader” al inicio y al final, con el fin de que su duplicación digital fuese óptima.

Los soportes fílmicos de este acervo forman parte del patrimonio cultural de Colombia y representan una parte importante de la historia del cine en el país. Restaurar y preservar estas películas es fundamental para conservar este legado cultural, permitiendo que las generaciones futuras puedan conocer y apreciar el trabajo de este director y productor cinematográfico.