La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano – FPFC ha desempeñado un papel esencial en la preservación y difusión del acervo cinematográfico del país. Su labor no solo se centra en la restauración y conservación de películas, sino también en su promoción dentro y fuera de Colombia, para que generaciones futuras puedan acceder y apropiar esta memoria audiovisual. En este sentido, también son importantes las redes que se tejen en el ámbito internacional con entidades homólogas en el mundo, así como escenarios que permiten que los archivos restaurados traspasen las fronteras nacionales.
Desde este perspectiva, destacamos nuestra reciente participación en importantes eventos internacionales durante el 2024—Il Cinema Ritrovato en la Cineteca de Bolonia, Le Giornate del Cinema Muto en Pordenone, Italia, el Museo Reina Sofía en Madrid y la Tate Modern Gallery en Londres; este trabajo es un reflejo del reconocimiento que el cine colombiano restaurado y experimental está alcanzando en la escena global.
Uno de los hitos más destacados fue la proyección de Aura o las violetas en Il Cinema Ritrovato, festival de la Cineteca de Bolonia dedicado a la recuperación y exhibición de cine clásico. Esta obra, basada en la novela de José María Vargas Vila, representa un testimonio invaluable del cine silente colombiano. Asimismo, en Le Giornate del Cinema Muto en Pordenone, otro de los encuentros más importantes del cine mudo a nivel mundial, se exhibieron Aura o las violetas, Madre, La tragedia del silencio y Garras de oro, esta última una pieza fundamental en la historia del cine político colombiano. La presencia de estas películas en eventos de gran prestigio demuestra la calidad del trabajo de restauración y la creciente relevancia del cine colombiano en el circuito internacional.
El reconocimiento del cine colombiano no se limitó al ámbito del cine silente, frente al cual el país ha hecho un trabajo muy importante. En el Museo Reina Sofía de Madrid, se proyectó Azilef, que hace parte de la colección de cine experimental colombiano, una obra que refleja la riqueza visual y conceptual del cine independiente del país. La inclusión de esta película en un espacio de tanta relevancia en el mundo cultural, subraya el interés internacional por la exploración audiovisual colombiana, abriendo nuevas oportunidades para su estudio y difusión.
Por otro lado, la proyección de La langosta azul en la Tate Modern Gallery de Londres fue un evento significativo dentro del marco de la exposición sobre los 100 años del surrealismo, Más allá de las fronteras. Este filme, dirigido por un colectivo de artistas entre los que se encontraba Gabriel García Márquez, es un referente del cine experimental colombiano y su inclusión en esta muestra global refuerza el valor de Colombia dentro del movimiento surrealista. Este tipo de exhibiciones no sólo reafirman la riqueza artística del cine nacional, sino que también lo inscriben en diálogos culturales más amplios.
La presencia de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano en estos eventos pone de presente que el cine no solo es una expresión artística, sino también historia, identidad y memoria. Gracias a su incansable labor, el legado cinematográfico de Colombia no solo se preserva, sino que también se proyecta al mundo, demostrando que el país tiene mucho que aportar a la conversación cinematográfica global.