El viernes 8 de marzo, dentro del marco del FICCI, tuvo lugar el Encuentro Nacional de Consejeros Departamentales y Distritales de Cinematografía de Colombia. Dentro de ese espacio el subdirector técnico de la entidad, Rito Alberto Torres impartió una charla en la que destacó el papel cohesionador que supone la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, con respecto a su calidad de albergar el material proveniente de sectores más periféricos de la industria. La misión de la Fundación se vuelca, entonces, en un doble trabajo de preservación y distribución.
En parte, la presencia de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, contribuye a reflexionar sobre el imaginario de un cine centralizado cuyo epicentro es la capital, por lo que mediante de un ejercicio centrípeto, de centro a regiones, se busca restituir a las regiones de su cine para la formación de nuevos archivos audiovisuales que sirvan como archivo, lugar para la indagación y reconstrucción histórica.
Los Concejos Departamentales y Distritales de Cinematografía, son espacios de participación e interlocución entre las entidades territoriales de cultura y los artistas, creadores, investigadores y gestores culturales colombianos interesados en las imágenes en movimiento.
Cabe decir, que estos además asesoran a las Secretarías de Cultura, a los Institutos de Cultura y los Concejos de planeación a propósito de las políticas en materia audiovisual y cinematográfica.
Lo anterior tiene como fin evidenciar las correspondientes realidades regionales de cada departamento, por lo que los Concejos tienen como objetivo, contribuir con la conformación y participación de los miembros del sector audiovisual de su departamento en las convocatorias nacionales que el Ministerio de Cultura realiza a través del Programa Nacional de Estímulos (pne) – convocatoria de estímulos así como la del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (fdc), esta última es realizada por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC), en las diferentes líneas de acción de: formación, investigación, creación y circulación.
En el marco del FICCI, en su edición 59, se promovió este espacio a partir del diálogo entre los integrantes del ámbito audiovisual para el desarrollo del cine colombiano, se discutieron formas de hallar derroteros de trabajo e identificar los desafíos que incumben a la creación de políticas públicas.
En esta ocasión se hizo énfasis en el vasto sentido de la alteridad que compromete las dinámicas de diálogo de la industria, en la que cada vez se concientiza más sobre el valor de la pluralidad y sobre la diversificación de los oficios, por lo que los artistas, gestores culturales el gobierno y el público procuran plantear metas comunes e intentar resolver interrogantes como el tipo de público al que se planea llegar.
Una de las propuestas es generar una red de integrantes en el sector que sea incluyente, es decir, que no olvide la importancia de las diversas regiones de Colombia en las que es necesario asegurar la difusión del cine nacional, así como reforzar la formación para el desarrollo de su tecnología.