MEMORIA ACTIVA: PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL CON MATERIAL DE ARCHIVO DE RTVC
La producción audiovisual con material de archivo aporta importantes elementos a las historias que hacen uso de estas imágenes, entre ellos destacamos:
- Valor testimonial: Nos transporta a otro momento, a un evento o a un hecho de manera más directa y casi que permite presenciarlo.
- Valor histórico: La antigüedad del documento aporta un valor histórico adicional por la información que conserva.
- Valor patrimonial: Permite concebir nuestra producción cultural como algo propio y vigente a través de nuevos usos.
- Valor argumental: Dependiendo del género y del argumento de la historia, el material de archivo aporta mayor veracidad, dramatización, realidad y sensibilidad al consumidor.
Para hablar sobre este tema y en específico sobre la producción que con este material ha realizado Señal Memoria-RTVC Sistema de medios públicos, se reunieron en la séptima sesión del ciclo de Memoria Activa de 2022, el pasado 24 de agosto, Alexandra Falla, directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Luis Alfonso Rodríguez, jefe de gestión cultural del archivo en Señal Memoria.
Al finalizar el conversatorio se proyectaron imágenes de las producciones con material de archivo parte del acervo de la televisión pública de nuestro país: ‘Todo tiempo pasado’ y ‘Un bicentenario de historias: 200 años después’.
SOBRE TODO TIEMPO PASADO
2020, formato digital (46:00 minutos)
Créditos: Producción, RTVC-Sistema de Medios Públicos; dirección, Luis Miguel Estela; Productor general, Germán Alfonso Pérez; Productores ejecutivos, Alexandra Falla Zerrate y Jaime Humberto Silva; Idea original, Señal Memoria; Guion y libreto: Catalina Palomino; Asistentes de dirección: Andrea Gil y Alejandra Guether; Asesoría histórica, Elsa Garzón, Felipe Arias y Antonio Ochoa.
Sinopsis: Todo tiempo pasado es un viaje por la historia de la radio y la televisión en Colombia, y sus principales programas y voces. Un recorrido que se hace de la mano de expertos, protagonistas de los medios nacionales e imágenes y sonidos del archivo de los medios públicos del país.
Un inesperado fallo en el servicio de internet obliga a Julián y sus abuelos, Roberto y Matilde, a recordar cómo era la vida antes de la era digital, y la evolución de la radio y la televisión colombiana y su papel en la construcción de nación.
SOBRE UN BICENTENARIO DE HISTORIAS: 200 AÑOS DESPUÉS
Duración: 70 minutos
Director: Luis Miguel Estela
Productor general: Germán Pérez
Asesoría histórica: Felipe Arias Escobar / Alonso Valencia Llano
RTVC – Señal Memoria, Señal Colombia, Fundación Patrimonio Fílmico.
Sinopsis: A través de una serie de entrevistas a historiadores de varias partes del país, Nicolás Montero reconstruye los primeros treinta años de la Independencia de Colombia, desde la renuncia del rey de España, debido a la invasión napoleónica en 1808, hasta la promulgación de la Constitución de Cúcuta en 1821 y la posterior creación de La Gran Colombia, concluyendo con su desintegración. El documental se complementa con fragmentos sonoros de radioteatros que preserva Señal Memoria y con ambientaciones de los principales lugares del país que participaron de la hazaña independentista.
¿Qué contiene este documental?
Los fragmentos sonoros del Archivo Señal Memoria, presentes en el documental comprenden diferentes radioteatros producidos durante la segunda mitad del siglo XX. Estos radioteatros se emitieron en la Radiodifusora Nacional o por la emisora cultural HJCK como recurso para enseñar (y entretener con) la historia nacional.
Entre los radioteatros están El florero de Llorente (s.f.), Camilo Torres (1954), Por aquí pasó Bolívar (1946-1947, 1958-1959, 1983) e Historia de Colombia (1956).
¿Cuál es el objetivo primario del documental?
A nivel histórico, 200 años después busca informar sobre la dimensión regional del proceso de independencia de la actual República de Colombia, y los procesos desde diferentes partes de la Nueva Granada que contribuyeron a la expulsión de la Corona Española. Esto, en aras de contribuir a la descentralización de la narrativa de la Independencia y atendiendo así una de las necesidades evidenciadas por las academias y colectivos locales para la inclusión de la participación regional en la conmemoración del Bicentenario, así como evidenciando la investigación académica al respecto.
Por otro lado, la época en que fueron producidos los radioteatros es evidente en la perspectiva histórica que exponen, la cual se enfoca principalmente en los hechos bélicos (especialmente de la Campaña Libertadora de 1819) y en el protagonismo de algunos personajes militares y civiles como Simón Bolívar, Antonio Nariño, Camilo Torres, etc. Hacer los radioteatros parte de un documental que busca ampliar esta visión de la historia de la independencia es también reapropiar su contenido, revalidándolos como fuentes para el estudio de las representaciones de la historia nacional y como recurso audiovisual compatible con narrativas derivadas de la historiografía actual.