Con ocasión del centenario de la publicación de la importante obra literaria La vorágine, de José Eustasio Rivera, la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia junto a la Cinemateca de Bogotá – Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes – Idartes proponen el ciclo La(s) Vorágine(s).
Con La vorágine como punto de partida, las diversas instituciones culturales exploraron temáticas y formas alrededor de las problemáticas históricas como la explotación de los recursos naturales, las tensiones coloniales que aún persisten en nuestra sociedad y el genocidio cauchero.
En este marco, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (FPFC) se unió a esta conversación con la restauración y proyección de la única adaptación cinematográfica de la obra llamada ‘La vorágine, abismos de amor’, dirigida por el mexicano Miguel Zacarías y exhibida en 1949 que narra las peripecias del poeta Arturo Cova y su amante Alicia, historia de pasión y venganza enmarcada en los llanos y la selva amazónica a donde los dos amantes huyen de la sociedad, y que expone a lo largo de su trama las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados durante la fiebre del caucho.
Para Alexandra Falla Zerrate, directora de la FPFC, esta producción audiovisual es una posiblidad de generar vínculos con las narrativas literarias y audiovisuales fundacionales: “Tiene un gran valor hoy por toda la discusión que se da dentro de la novela alrededor de la explotación del caucho y de lo que eso implica en términos del cuidado del medio ambiente. Es un tema prioritario en las agenda públicas de los gobiernos latinoamericanos y del mundo.”
Parafraseando a la DACMI, esta película es también un medio para aproximarse a la complejidad de la naturaleza y cuestionar los imaginarios alrededor de la selva y los llanos; señalar el lugar que hoy han reclamado las mujeres en un relato épico de esta índole, e insistir en el Amazonas como un territorio plurinacional que no solo ha sido retratado desde afuera, sino desde el cual también han emergido voces que han narrado las tensiones que allí tienen lugar.
Además de su valor simbólico como obra audiovisual fundacional, la tarea o el rescate de esta película fue especial para la institución. Esta película, materializada en dos rollos de 16 milímetros estaba custodiada por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Fundación tuvo la oportunidad de recibirla, digitalizarla en 4K y restaurarla para su respectiva exhibición en la Cinemateca de Bogotá, espacio que recibió a la película en el marco de esta celebración el pasado 11 de noviembre a las 5 de la tarde. Esta es la única adaptación cinematográfica fue reseñada en su estreno por Gabriel García Márquez, quien destacó la fidelidad con la que la película retrata “la fuerza de Rivera, la brutalidad del ambiente y las violentas pasiones” de la obra literaria.
Compartimos con ustedes esta experiencia.