LA RESTAURACIÓN DE ‘CONFESIÓN A LAURA’: UNA APUESTA POR EL RESCATE DE NUESTRA MEMORIA AUDIOVISUAL
El pasado 20 de marzo, durante el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, se estrenó la versión restaurada por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano de ‘Confesión a Laura’, película realizada en 1990, dirigida por Jaime Osorio Gómez y con guion y producción ejecutiva de Alexandra Cardona Restrepo. Esta película se suma a los esfuerzos de la Fundación por preservar nuestro patrimonio audiovisual y ponerlo en circulación para que las nuevas generaciones conozcan sobre nuestro cine.
El proceso de restauración de ‘Confesión a Laura’ fue realizado en el marco del Programa de Fortalecimiento del Patrimonio Audiovisual Colombiano (2021). En él se contempló la preservación digital desde soportes fílmicos, para lo cual se trabajaron los procesos de captura mediante escaneo en resolución de 2K a 16 bits de profundidad de color que se realizaron en los laboratorios de México de Cine Color, previa limpieza fotoquímica manual realizada en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y limpieza ultrasónica de cada rollo.
En el escáner de Cine Color se capturaron los fotogramas cuadro a cuadro de los cinco (5) rollos correspondientes a los negativos de imagen. El escaneo se hizo a través de sensores de línea que brindan una calidad en la captura muy alta y transforman la luz reflejada, desde la imagen original, en pulsos eléctricos que luego un conversor de analógico a digital transfiere a datos y almacena en un archivo binario. Este proceso produce resultados óptimos de detalle en los volúmenes y formas, rescatando en la emulsión de película en color las distintas tonalidades propuestas para las paredes y objetos de los interiores donde suceden las acciones de esta obra.
Posteriormente con la aplicación de las herramientas de los softwares especializados (Da Vinci y Diamant) se resaltaron los tonos de piel, los detalles del vestuario, entre otros elementos que hacen parte del proceso de colorización y restauración cuadro a cuadro. Para transferir la banda sonora del negativo óptico analógico a formatos de archivo digital se utilizó el Sondor OMAE que mediante la reproducción permite la captura del espectro sonoro de ruido, ambiente, diálogos y música que conforman la mezcla que contiene el sonido de esta película.
Usando como referencia las copias en video analógico se realizaron los ajustes iniciales de luz (etalonaje) para equilibrar las transiciones entre interior a exterior llevándose a cabo previamente la estabilización de cuadro y la limpieza digital de imagen fotograma a fotograma. También se limpió y se ecualizó el sonido mediante la utilización de los softwares correspondientes como Protools para audio digital. Una vez se realizaron estos trabajos, el proceso de ajustes contó con la activa participación de Alexandra Cardona, quien acompañó la restauración de la obra audiovisual para velar por su fidelidad.
Desde la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano valoramos la labor que realizamos en términos de la preservación de obras audiovisuales que constituyen parte fundamental de nuestra memoria histórica y cultural. Cada restauración abre la oportunidad para que las películas que hacen parte del proceso tengan una nueva voz y puedan ser reconocidas por nuevos públicos. En el caso de la película ‘Confesión a Laura’ es indudable que esta obra un hito en la cinematografía colombiana, dado su carácter intimista y el contexto de su desarrollo, 9 de abril de 1948. ¡Nuestra memoria vive!
SOBRE CONFESIÓN A LAURA
85 minutos – Color – Ficción
SINOPSIS
Jorge Eliécer Gaitán¸ líder liberal y candidato a la presidencia de Colombia es asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948: su muerte conmociona al país. Los seguidores de Gaitán se toman las calles de la ciudad exigiendo castigo para los culpables. Se producen entonces saqueos¸ desordenadas manifestaciones y enfrentamientos con la fuerza pública. Los francotiradores se hacen fuertes en distintos puntos de la capital colombiana. El gobierno intenta controlar el desorden. Mientras todo esto ocurre¸ Josefina se ocupa de preparar una torta para su vecina y amiga Laura¸ quien cumple 45 años el 10 de abril. Laura¸ profesora de colegio y solterona¸ vive en un apartamento justo al frente del que comparten Josefina y Santiago¸ empleado público de 55 años. Los tres se verán obligados a vivir una situación que nunca imaginaron. Durante 24 horas estarán sitiados. Los francotiradores en los techos¸ la proximidad de las manifestaciones y¸ por último¸ su propia verdad los obligará a mostrarse tal cual son o tal cual les habría gustado ser. El guion de esta película fue seleccionado para participar en el taller del Sundance Institute en 1990.
Dirección: Jaime Osorio Gómez
Guion: Alexandra Cardona Restrepo
Argumento/Textos: Alexandra Cardona Restrepo basada en su propio guion para el mediometraje ‘De vida o muerte’, Focine, 1987, dirigido también por Jaime Osorio Gómez
Dirección de fotografía: Adriana Moreno
Cámara: Adriano Moreno y Ernesto Granados
Música: Gonzalo Rubalcaba (composición, orquestación y ejecución; programación y mezcla en el sistema musical ‘Talento Estudio’, programación musical y de sintetizadores; ejecución de teclados y pianas; grabación y mezcla). Mario García (programación musical y de sintetizadores; ejecución de guitarras; grabación y mezcla). Alfredo Llanes (grabación y mezcla). Purita y Amado (asesores de baile). Temas musicales: ‘Volver’, tango de Alfredo Lepera y Carlos Gardel, y ‘Yo también soñé’, tango de César Amadori.
Coproducción: Colombia – Cuba – España
Productor: Compañía de Fomento Cinematográfico – FOCINE; Méliès Producciones Cinematográficas (Colombia), Televisión Española – TVE (España), Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica – ICAIC, Fundación Nuevo Cine Latinoamericano – FNCL (Cuba).
Producción ejecutiva: Alexandra Cardona, Camilo Vives (Productor ICAIC), Luis Renéses (Productor TVR), Miguel Mendoza (Dirección de Producción ICAIC).
Intérpretes: Vicky Hernández, Gustavo Londoño, María Cristina Gálvez.
Año de realización: 1990
PREMIOS NACIONALES
Mención de Honor al guion¸ en el Concurso de guiones de largometraje¸ Compañía de Fomento Cinematográfico – Focine (Colombia) 1989¸ Premio Opera Prima en el 31° Festival Internacional de Cine de Cartagena (Colombia) 1991¸
PARTICIPACIÓN EN FESTIVALES
Opera Prima al guion de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano – FNCL en el Festival de Cine y Televisión de La Habana (Cuba) 1989¸ Premio de la Crítica a Mejor Película¸ Otorgado por la crítica especializada en el Festival de Cine de Huelva (España) 1990¸ Premio Especial del Jurado y Premio Coral a Mejor Actriz en el 13° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (La Habana – Cuba) 1991¸ Premio Reconocimiento Ciudad de Trieste en el 6° Festival de Cine¸ Video y Televisión (Trieste – Italia) 1991¸ Premio Cine de Arte en el Festival de Cine de Biarritz (Francia) 1991¸ Opera Prima en el Festival Latino de Cine de Nueva York (Estados Unidos) 1991¸ Premio Único del Foro¸ otorgado por la C.I.C.A.E. en el 42 ° Festival de Internacional de Cine de Berlín – 22° Foro Internacional de Cine Joven)¸ (Berlín – Alemania) 1992¸ Premio Mezquita de Oro a mejor película en el 17° Festival de Cine de San Antonio (Estados Unidos) 1992¸