VÍCTOR GAVIRIA: REALIDAD, DESASOSIEGO Y BELLEZA
Su obra cinematográfica y literaria
México
18 al 31 de julio de 2022
Organizan: Facultad de Cine, de México y Trilce Cinema, de Colombia
Realidad, desasosiego y belleza, es un evento múltiple de carácter cultural y artístico, sobre la obra cinematográfica y literaria de una de las personalidades más relevantes de la cultura en Iberoamérica durante las últimas décadas: el cineasta, poeta y escritor colombiano Víctor Gaviria.
Director de películas paradigmáticas y referenciales del cine contemporáneo como Rodrigo D: No Futuro (1990) y La vendedora de rosas (1995), dos veces nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, y ganador de numerosos premios y reconocimientos internacionales. Obtuvo el Ariel a Mejor Película Iberoamericana en 2006 por Sumas y restas y su último largometraje La mujer del animal (2016) se estrenó en el prestigioso y reconocido Festival Internacional de Cine Toronto TIFF. Sus crónicas documentales para televisión fueron reconocidas en Colombia con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 1990 y el Premio Especial del Círculo de Periodistas de Bogotá en 2015.
Como escritor ha publicado poesía, crónicas y relatos. Fue Premio Nacional de Poesía en Colombia en 1978 y 1979. Su crónica testimonial El pelaíto que no duró nada, publicada en 1991, es considerada una pequeña joya literaria que le hizo saber al mundo que en las vulnerables comunas de Medellín, atrapadas en la violencia del narcotráfico y abandonadas por el estado, había unas historias de vida, llenas de humanidad y poesía, que reclamaban un futuro con identidad.
Realidad, desasosiego y belleza, se realizará en varios de los espacios más emblemáticos de la cultura y el arte de la ciudad de México: la Cineteca Nacional, el Museo Nacional de Artes y el Centro Cultural Elena Garro. También se realizarán actividades en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey.
Además de la participación y asistencia de Víctor Gaviria, estarán presentes cineastas, escritores, docentes, investigadores, artistas y críticos de cine de Colombia y México entre otros:, Alexandra Falla Zerrate (Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano), Juan Ángel Samper (Presidente de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas), las escritoras y guionistas mexicanas Beatriz Novaro y Marcela Fuentes-Berain; el dramaturgo y guionista mexicano Enrique Rentería, el poeta y escritor de México, Margarito Cuellar; l@s cineastas y docentes de México Iria Gómez Concheiro, Mari Carmen De Lara y Guillermo González Montes; el director de casting y docente Manuel Teil, el editor y gestor cultural colombiano Valentín Ortiz y Augusto Bernal Jiménez (Critico e Historiador de cine, de Colombia).
Una retrospectiva integral de su obra fílmica, la realización de un seminario taller dictado por el propio cineasta, y la publicación y presentación de dos libros, uno acerca de su obra cinematográfica y otro una Antología Poética, serán las actividades principales del evento. Habrá recitales, conversatorios, conferencias y una exposición fotográfica, que le permitirán al público y a los asistentes acercarse, conocer y aprender de la obra de Víctor Gaviria.
El evento cuenta con el apoyo de importantes entidades e instituciones de Colombia y México: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Proimágenes Colombia, Cine Color Digital, Embajada de Colombia en México, Comisión Fílmica de Medellín, Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México, Museo Nacional de Arte de México, Cineteca Nacional de México, Centro Cultural Elena Garro del Fondo de Cultura Económica., Universidad Nacional de Colombia, la Isla a Mediodía Producciones.
- Retrospectiva Integral de su obra fílmica que se compone de sus 5 largometrajes Simón el Mago, Rodrigo D, No Futuro, La Vendedora de Rosas, Sumas y Restas y La Mujer del Animal”, los mediometrajes y cortometrajes, Buscando tréboles, Los habitantes de la noche, La vieja guardia, Que pase el aserrador, Los músicos, Los cuentos de Campo Valdés, Yo te tumbo tú me tumbas, Los derechos del niño, El paseo; y sus crónicas documentales para televisión Una viejita inolvidable, Una ciudad al revés y La marcha continúa; además 3 películas invitadas, Víctor Gaviria, cineasta (cortometraje documental) de Sara Harb; Poner a actuar pájaros (largometraje documental sobre los actores naturales de La vendedora de rosas), de Erwin Goggel, y Como el Cielo después de Llover (largometraje documental) de Mercedes Gaviria Jaramillo.
- Seminario Taller “Cine de Realidad”, se desarrollará en 6 sesiones presenciales en el que Víctor Gaviria compartirá su experiencia y conocimiento a través del ejercicio de trabajar con actores naturales y el proceso de la construcción de historias, guiones y personajes inalcanzables mediante los procedimientos tradicionales de investigación y construcción.
- Presentación y Lanzamiento del libro “Víctor Gaviria, Realidad, desasosiego y belleza. Su obra Cinematográfica”, con selección de textos y prólogo de Alejandro Rey y Augusto Bernal Jiménez. Incluirá artículos de Víctor Gaviria y otros textos y ensayos escritos por reconocidos críticos de cine, historiadores, investigadores, escritores y cineastas de México y Colombia entre otros: Augusto Bernal Jiménez, Pedro Adrián Zuluaga, Oswaldo Osorio y Juan Guillermo Ramírez de Colombia, Mari Carmen de Lara, Iria Gómez Concheiro, Manuel Teil y Guillermo González Montes de México.
- Presentación y Lanzamiento de Toda Historia es de Amor Antología Poética de Víctor Gaviria, con selección y prólogo a cargo del reconocido poeta y escritor mexicano Margarito Cuellar (Premio Hispanoamericano de Poesía “Juan Ramón Jiménez” 2020 y Premio Internacional de Poesía “Pilar Fernández Labrador” 2021).
- Conversatorios con Víctor Gaviria acerca de sus libros El pelaíto que no duró nada (crónica testimonial) y El campo al fin de cuentas no es tan verde (relatos y crónicas breves), en el que participaran Beatriz Novaro, Enrique Rentería, Marcela Fuentes-Berain, Margarito Cuellar y Valentín Ortiz.
- Conferencia “Preservación y restauración de las películas de Víctor Gaviria”. Por Alexandra Falla Zerrate, directora general de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Sobre los Organizadores:
Productora, distribuidora y gestora cultural, con sede en Bogotá y Ciudad de México. Creada en el 2005, sus socios fundadores son Alejandro Rey y Claudia Sánchez, graduada en Cine y Fotografía de la Corporación UNITEC en Bogotá y especializada en Producción Ejecutiva de la EICTV de Cuba. Trilce Cinema ha organizado directamente o en asocio con otras instituciones educativas y culturales de Colombia y de México, cursos, seminarios, talleres, simposios, muestras y encuentros en los que han participado destacadas personalidades del cine, la literatura y la cultura de Iberoamérica. Como distribuidora la compañía cuenta con un catálogo especializado en cine iberoamericano, para su comercialización en los territorios de América Latina y el mercado hispano de los Estados Unidos.
En el 2009 organizo el Primer Encuentro Nacional de Agremiaciones Audiovisuales de Colombia y la Muestra de Cine Español Retrospectiva Iroko Films, que fue presentada en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Pereira. En el 2018 estreno en salas de cine de Colombia la película Poesía Sin Fin del mítico director Alejandro Jodorowsky y realizó una muestra retrospectiva de este autor que se presentó con gran éxito en varias ciudades del país.
La compañía ha sido productora, coproductora y productora asociada en producciones de Colombia y México. También ha producido documentales institucionales, spots publicitarios y comerciales para diferentes empresas y entidades de Colombia. En el 2005 produjo para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, el largometraje documental Un espacio para ser libres.
Actualmente se encuentra desarrollando como productora los proyectos María y el hielo (cortometraje de ficción) y Como un atardecer de sábado (largometraje de ficción) de Alejandro Rey, y en coproducción con México Aquí hay dragones (largometraje de ficción) de Iria Gómez Concheiro
En el año 2015, con el fin de contribuir en la educación de cine en México, el reconocido y premiado productor de cine Izrael Moreno comenzó el proyecto Facultad de Cine. El enfoque fue concientizar a los jóvenes sobre la importancia de fomentar en la sociedad un movimiento artístico y cultural para fortalecer el cine nacional y este fue el inicio del movimiento educativo de los #NuevosCineastas. En 2017 Izrael convoca a cuatro cineastas, que además de ser figuras en el cine mundial, compartían con él la pasión por la docencia, para fundar de manera formal la Facultad de Cine; convirtiéndose en una escuela única en México, con los planes de estudios más modernos del país avalados por la Secretaría de Educación Pública SEP.
Sus fundadores fueron Izrael Moreno (Productor y docente), Brigitte Broch (Diseñadora de Producción), Manuel Teil (Director de Casting y docente), Acán Coen (Director y productor), Samuel Larson (Diseñador de sonido y compositor musical).
Facultad de Cine es un centro educativo, artístico y cultural, dedicado a la profesionalización y culturización de los jóvenes a través del cine. Es además, apoyo y aporte permanente del gremio artístico nacional y aliado de los más importantes festivales de cine en Latinoamérica, de centros educativos, y de una de las escuelas de cine más importantes del mundo, la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, Cuba, EICTV. La Facultad de Cine cuenta con la Licenciatura en Cinematografía y especializaciones en Dirección en Cinematografía, Guión Cinematográfico, Cinefotografía y Actuación Cinematográfica. Desde el 2021, luego de firmarse la alianza con la EICTV, es sede de los Talleres Internacionales de esta Escuela en México.
Contacto:
Trilce Cinema
Teléfonos: +52 55 8031 4419 – 55 27582827
Mail: trilce_del_rey@yahoo.com.mx
Web Site: www.trilcecinema.co