En el universo del cine colombiano, la historia ha puesto en un segundo plano a las mujeres que, con esfuerzo y creatividad, abrieron camino en la industria cinematográfica nacional. Con su mirada, un libro publicado por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, busca revertir esta omisión al visibilizar la labor de cuatro pioneras del cine en Colombia. La restauración y divulgación de sus obras no sólo rescata un legado invaluable, sino que también reescribe la historia con una perspectiva de género.
Desde 2004, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano ha desarrollado un trabajo de preservación y restauración del acervo audiovisual nacional. Su esfuerzo ha permitido que las obras de Inés Rendón, Lily Álvarez, Kathleen Romoli y Felisa Ochoa sean reconocidas por su contribución al cine colombiano en una época donde las mujeres enfrentaban múltiples barreras para acceder al medio.
El libro Con su mirada, escrito por Tatiana Duplat Ayala nos transporta a los inicios del cine colombiano, cuando estas mujeres desafiaron los límites impuestos por una sociedad que las excluía de roles creativos y directivos. La obra no solo rescata sus películas, sino que reconstruye sus trayectorias, muchas veces invisibilizadas por la historia oficial del cine nacional.
Inés Rendón, por ejemplo, comenzó su relación con el cine como actriz en Nido de cóndores y, a partir de esta experiencia, se convirtió en una apasionada documentalista de la vida cotidiana en Colombia. Kathleen Romoli, por su parte, llegó desde Estados Unidos para documentar la actividad minera y terminó creando un valioso registro de la cultura del Pacífico colombiano.
Lily Álvarez, actriz y productora, fue una de las primeras mujeres en emprender en la industria cinematográfica con la creación de Patria Films, mientras que Felisa Ochoa dirigió la Colombia National Films, una de las compañías más prolíficas del cine colombiano de mediados del siglo XX. Sus historias son testimonio de un esfuerzo individual y colectivo por dejar huella en un medio que las marginaba.
La Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano ha sido clave en la investigación, restauración y difusión de este legado. La digitalización de estos materiales no solo permite su conservación, sino que facilita su acceso a nuevas generaciones de cineastas e investigadores.
“Esta publicación que hoy presenta la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, no supone un listado exhaustivo de todas estas mujeres que enriquecen nuestra historia con su trabajo y su pasión por el cine. Es un reconocimiento al trabajo de algunas de ellas, sobre las cuales hemos venido preservando y restaurando material audiovisual, inspirado en una investigación llevada a cabo por la Maestría en Historia de la Universidad Sergio Arboleda. Gracias a la academia por ser cómplice y aliado en este propósito, que busca visibilizar el aporte de mujeres sobre las cuales no se conoce mucho, pero cuyo impacto es invaluable: Inés Rendón, Kathleen Romoli, Felisa Ochoa y Lili Álvarez, son mujeres que rompieron paradigmas y abrieron camino para llegar a este presente que, por supuesto, es mucho más equitativo. A ellas dedicamos este texto, como un punto de partida que permitirá ahondar más en su aporte, desde los roles de la actuación, la producción, la filmación y la fotografía.”
Palabras de la directora Alexandra Falla Zerrate
PRESENTACIÓN DEL LIBRO CON SU MIRADA EN EL FICCI
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias ha sido un espacio clave para la reflexión, conexión y debate sobre el papel del cine en la sociedad. En la edición 64, la presencia de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano refuerzó la importancia de recuperar y celebrar la memoria audiovisual del país y particularmente, divulgar el trabajo tan enriquecedor de sus pioneras.
En este contexto, el libro “Con su mirada” tuvo su lanzamiento por primera vez al público, moderado por autora, historiadora y música, Tatiana Duplay Ayala y la directora de la FPFC Alexandra Falla Zerrate, acompañado de una exposición que no solo mostró fragmentos de películas restauradas, sino que también permitió explorar documentos, fotografías y testimonios que reconstruyen la vida y obra de estas mujeres pioneras.
OTRAS ACTIVIDADES