FUNDACIÓN PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO
Tras una devolución simbólica de la memoria

Preservar, conservar y circular el patrimonio audiovisual colombiano y propiciar el acceso a él, teniendo en cuenta la diversidad del territorio colombiano es una de nuestras principales misiones como institución. En el ejercicio de esta tarea, la Fundación hace devoluciones simbólicas de la memoria de nuestras distintas regiones, a través de distintas exhibiciones que representan cada zona del país. La muestra de obras de cada región, responde también a la necesidad de darle un lugar a las características pluriétnicas que nos han constituido y que nos consolidan como nación.

En este orden de ideas, las actividades que realizamos en las regiones estuvieron enfocadas en el reconocimiento de estos materiales, que a través de las historias contadas por las generaciones de directores, artistas o creadores  le apostaron al cine nacional y visibilizaron su entorno local.

En escenarios como en el Festival Mambe – Caquetá, Festival de cine Latinoamericano de Honda, tuvimos la oportunidad de hacer recuentos históricos del cine patrimonial y presentar fragmentos como Garras de oro (dir. Alfonso Martínez Velasco) , El divino y Celia Cruz (dir. Víctor Mallarino y Liliana Bocanegra) ; en el Festival Villa del Cine y Festival Internacional de Villa de Leyva, hicimos presencia como obras emblemáticas del cine nacional como Un ángel de la Calle, de Zacarias Gómez Urquiza y Bolívar Soy Yo, del maestro Jorge Alí Triana, merecedor de un homenaje especial este año y quizás uno de los directores que más ha filmado en Villa de Leyva.  En el FAMMA Festival Audiovisual de los Montes de María,  presentamos una película representativa del caribe colombiano y de la historia del cine colombiano: La langosta Azul. En el carnaval Internacional de las Artes en Barranquilla también se hizo.

La exhibición durante el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias y la Cárcel Distrital en Bogotá, tuvieron la oportunidad de ver joyas restauradas por la Fundación como: Bolívar Soy Yo (dir. Jorge Alí Triana),  la Subienda del Magdalena (dir. Álvaro Cepeda Zamudio) María y Pasión y Muerte de Margarita Gautier (dir. Enrique Grau). Estas diversas exposiciones estuvieron acompañadas de conferencias y talleres,  a través de los cuales se hace una sensibilización frente al tema de la memoria audiovisual y se hace pedagogía sobre lo que implica y representa su salvaguarda.

No faltaron tampoco las exposiciones de carteles de cine colombiano, la exposición de juguetes ópticos y cámaras antiguas,  que  dan cuenta de la evolución de la industria del cine  nacional y por supuesto, de los principios del movimiento de las imágenes antes de la llegada del cine, en espacios como Cinemancia de Medellín y Festiver de Barichara.

El contexto del 2023, tal como ha venido sucediendo en años anteriores, le permitió a la FPFC la realización de exposiciones, funciones especiales y encuentros (entre charlas, talleres y master classes), donde la oportunidad de profundizar en el cine patrimonial fue enriquecedor. En el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias también se habló del panorama de archivo y la inteligencia artificial, y la celebración de la Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, realizado en Barranquilla, se concentró en el homenaje de Heriberto Fiorillo, así como en temáticas que hoy involucran el trabajo de los archivos.

Seguiremos trabajando de cara al país y a su carácter regional,  que se expresa en una valiosa multiculturalidad y diversidad, como una marca indeleble de nuestra identidad; una identidad que también se construye a través de la memoria colectiva de nación.