LA PINTA NO ES LO DE MENOS

Mucho ha cambiado en la forma que los colombianos ven y reciben las noticias a través de imágenes. Desde las primeras emisiones realizadas en cine con los llamados noticieros cinematográficos, los formatos han evolucionado de manera vertiginosa a veces dando más valor al formato que al contenido mismo.

En el capítulo 3 y último de la serie Días de Noticias, realizado por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, acudimos a una mirada crítica de una etapa de los noticieros televisivos colombianos en las últimas dos o tres décadas en donde el peso del formato y el presentador ha adquirido más importancia.

Justamente este fue el centro de la conversación que sostuvimos el pasado 16 de septiembre en una nueva sesión de Memoria Activa en la que, como siempre bajo la conducción de Alexandra Falla y Rito Alberto Torres, directora y subdirector técnico de la Fundación, y con la participación de Mabel Lara, presentadora y periodista colombiana; Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol; y Danilo Moreno, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, conversamos sobre la evolución de los telenoticieros en Colombia a propósito de La pinta no es lo de menos, el último capítulo de la serie documental Días de Noticias.

Luego de la llegada de la televisión al país, los noticieros en Colombia han logrado convertirse en un contenido fundamental para el televidente nacional. Contenido que, al ser televisivo, entra por los ojos con todos los retos y ventajas que esto representa.

Lejos estamos de un espectador pasivo que recibe imágenes mediadas solamente por la cámara y la gran pantalla del cine, como ocurría en los años de las noticias cinematográficas. Más recientes, pero aún lejos del contexto actual, los telenoticieros de los años 70, 80 y parte de los 90, tenían un alto componente de credibilidad asentado en sus presentadores.

Una realidad que cambió de manera radical desde la segunda mitad de la década de los 90 cuando contenidos, imagen, sets, presentadores y otros elementos estéticos empezaron a adquirir una importancia esencial a la hora de crear, producir y emitir noticieros.

Un debate que va más allá de “la cara bonita” pero que también trasciende el de la credibilidad del periodista que transmite las noticias. Un debate abierto que ha contado, como vimos en el episodio de Días de noticias, proyectado en esta sesión de Memoria Activa, con los aportes de algunos de los grandes protagonistas, conocedores y referentes del periodismo en Colombia como la misma Mabel Lara, Cecilia Orozco Tascón, Judith Sarmiento, Antonio Morales y muchos otros que, con su trabajo, han hecho parte de la construcción del género en Colombia.

Con este conversatorio cerramos un ciclo de Memoria Activa dedicado a la evolución de la manera de contar noticias con imágenes en movimiento en Colombia. Desde el cine hasta la pantalla chica y, aún más allá, hasta las redes sociales. Conversación que invitamos a continuar a través de la serie documental Días de Noticias que hizo parte de este ciclo.

El cierre del ciclo marca también el final de la temporada de Memoria Activa 2020 en la que, a través de plataforma Zoom logramos salvar las distancias impuestas por la pandemia del Covid19 y que nos permitió hacer un recorrido muy valioso por diversas etapas y temáticas de la historia de nuestro cine y televisión, rescatando y proyectando materiales restaurados y conservados por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y siempre acompañados por expertos realizadores y académicos y por un público curioso e interesado en conocer más sobre la forma en que se ha hecho y se hace cine en nuestro país.

Presentación Conversatorio Días de noticias-Capítulo 3:

Días de noticias-Capítulo 3