XVII ENCUENTRO NACIONAL DE ARCHIVOS AUDIOVISUALES – SIPAC

El Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano (SIPAC), coordinado por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano celebraron entre el 23 y el 27 de octubre el XVII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales.

Durante los 5 días del encuentro, se realizaron diferentes conversatorios y proyecciones de materiales de archivo no solo de Colombia sino de otros países como Ecuador, Brasil, México, Perú y Nueva Zelanda.

El evento se realizó además en el marco de la XII Muestra de cine y video indígena Daupará y tuvo como eje central el Patrimonio Audiovisual de Los Pueblos Indígenas de Colombia, PACCPI.

La programación del Encuentro contó con una selección de obras audiovisuales recopiladas por los Pueblos Indígenas desde los cuales se abordaron discusiones que permitieron conocer más de cerca los procesos de producción realizados por estos pueblos. Oportunidad para, además, realizar un intercambio de saberes entre los diferentes actores vinculados al archivo y la preservación.

Los conversatorios también permitieron generar discusiones relacionadas con las líneas de trabajo de los archivistas audiovisuales, su documentación, digitalización y otros temas relacionados con la conservación y difusión de estas producciones que hacen parte del patrimonio de las naciones.

El  XVII Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales contó con la participación de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas, CONCIP – MPC; la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; la Confederación Indígena Tayrona, CIT; las Autoridades Indígenas de Colombia Por la Pacha Mama, AICO; las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia, Gobierno Mayor; la Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia, Daupará; y, por supuesto, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.

Adicionalmente, el Encuentro también tuvo un espacio para resaltar la obra de Marta Rodríguez, Roberto Triana y Gloria Triana, tres grandes referentes de la producción audiovisual colombiana.

El evento sirvió, en uno de sus espacios, como escenario para recordar y homenajear a Nereo López a propósito de la conmemoración del centenario de su nacimiento; una oportunidad para destacar el papel fundamental de López para la fotografía colombiana en una conversación en la que participó Jorge Villa Arcila, director del cortometraje Nereo y el Cine (2017) que fue proyectado al final de este conversatorio.

Dentro de la programación del Encuentro tuvimos la oportunidad de explorar, conversar y ver, entre otras, obras como:

Nabusímake, Memorias de una independencia (Amado Villafaña, 2010)

Chaupi – Nacer Pasto (William Ceballos, 2020)

Gold Platinum (Kathleen Romelli, 1937)

Merata: Cómo Mamá Descolonizó la Pantalla (Heperi Mita, 2018)

Expedición al Caquetá (César Uribe Piedrahíta, 1930-1931)

Nariño, la Suiza de Colombia (Guillermo Guerrero Navarrete, 1952)

Un evento de 5 días que sirvió para destacar no solo la obra audiovisual que se ha desarrollado durante décadas en Colombia y otros países del mundo, sino también para conocer más sobre la producción realizada por diferentes pueblos de nuestro país y su aporte fundamental al patrimonio fílmico colombiano.