LISANDRO DUQUE, MAESTRO DEL CINE COLOMBIANO
El 30 de octubre es una fecha especial para el cine colombiano. En este día celebramos el cumpleaños de uno de los considerados maestros de la filmografía nacional: Lisandro Duque Naranjo.
Nacido en Sevilla, Valle del Cauca, en 1943, Duque ha consolidado una numerosa obra entre la que podemos destacar un sinfín de títulos que hacen parte de los clásicos del cine nacional como El soborno del cielo (2016), Los actores del conflicto (2008), Los niños invisibles (2001) o Visa USA (1985), largometrajes que bajo su dirección se ganaron el reconocimiento de la crítica y, por supuesto, del público colombiano.
La obra de Lisandro Duque, sin embargo, no se limita a los largometrajes como los antes mencionados, sino que también trascendió los formatos y medios de producción. Además de su participación en producciones televisivas, cortometrajes como TV or no TV (1980), Un ascensor de película (1985) o Mediodía (1992), entre muchos otros hacen parte de su extensa carrera.
Como parte de la celebración de su cumpleaños y, por qué no, a manera de homenaje, el pasado 27 de octubre la Cinemateca de Bogotá en asocio con la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, se realizó un conversatorio sobre la obra del director vallecaucano acompañados por la crítica de cine Alejandra Meneses y con la presencia del propio Lisandro Duque quien compartió con los asistentes sus experiencias, vivencias y reflexiones a partir de su propia obra.
En el evento, además, se realizó la proyección de tres documentales del director, restaurados por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano; ejemplos vivos del legado de Duque para la cinematografía nacional:
Favor correrse atrás (documental, 1974).
Lluvia Colombiana (documental, 1977), codirigido junto a Herminio Barrera.
Hoy no frío mañana sí (ficción, 1980).
Una breve biografía:
Podríamos marcar el inicio de la carrera de Duque en 1972, año en que junto a Yira Castro y Norman Smith, realizó su primera incursión en el cine con una obra de la que “apenas alcanzamos a filmar dos planos”[1]. Por fortuna, sus pasos en el cine no se detendrían allí y, aunque se destacó como crítico de cine en publicaciones como el Magazín Dominical de El Espectador (1972) o en el diario La República, también empezó el desarrollo de guiones como el realizado para Alberto Giraldo: el cortometraje Yo pedaleo tu pedaleas (1973).
Duque, como otros grandes directores nacionales, hizo parte de la generación que vivió el llamado cine de sobreprecio, etapa a la que debemos obras como Favor correrse atrás (1974), ganador del primer premio del concurso de cortometrajes del Festival de cine de Cartagena; No se admiten patos (1975), 38 corto 45 largo (1979) o Vivienda Campesina (1980).
Su primer largometraje llegaría en 1982: El escarabajo, producción que llegó a exhibirse en Moscú (Rusia) en donde logró la nada despreciable cifra de más de 45 mil espectadores. Más tarde vinieron obras como el multipremiado clásico nacional Visa USA (1986), Los niños invisibles (2001); Milagro en Roma (1988), basada en un cuento de Gabriel García Márquez y en la que también participó como actor; y su última producción, al menos hasta la fecha, El soborno del cielo (2016).
En televisión, el legado de Duque, como se ha mencionado, cuenta entre sus títulos más destacados la miniserie La Vorágine (1990), basada en la novela del autor colombiano José Eustasio Rivera; o María (1991), una adaptación para tv realizada por García Márquez y dirigida por Duque.
En la actualidad Lisandro Duque sigue participando activamente como uno de los referentes del cine nacional a través de diferentes iniciativas, foros y conversatorios en torno a la producción audiovisual colombiana.
[1] https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/perfiles/perfil_persona.php?id_perfil=3702