IN MEMORIAM CARLOS ÁLVAREZ NÚÑEZ

El documentalista santandereano, Carlos Álvarez Núñez fue una de las figuras más representativas del cine colombiano. Miembro del comité de cineastas de América Latina y miembro fundador de la Fundación del nuevo cine latinoamericano.

Álvarez fue conocido por su actividad como crítico de cine, en la que no daba su brazo a torcer en la cruzada por integrar al bagaje del audiovisual diversos elementos como el arte, la literatura y la música dentro de una dimensión creativa y transformadora.

La búsqueda por elementos de enunciación dentro de la política lo llevó a tomar el cine como un discurso necesario para hacer frente a la creación de miradas más diversas. Para Álvarez, todo arte debía ser comprometido, por lo que ahondar en los procesos de educación de lo sensible, como el audiovisual, constituía una manea de crear cultura nacional.

Álvarez compartía la misma convicción que el cineasta francés Jean Luc Godard, cuando este declaraba que la imagen en movimiento era su pequeña Antígona, pues lo ayudaba a ver lo imposible. Al igual que Godard, este santandereano trataba de hacer posible lo imposible desde una profunda reflexión sobre la comprensión del corpus del cine colombiano y el estudio de su tradición y recursos estéticos.

Así, mientras se preguntaba sobre el cine como manera de formar “una cultura nacional”, se quejaba del gusto, o la opinión pública, pues en esta veía una mirada incapaz de asir las potencialidades del cine y las humanidades. Así también, Carlos fue un enemigo acérrimo de la idea del entretenimiento como recurso expresivo e identitario.

Por este motivo, buscó privilegiar, en su ejercicio como crítico, películas que estimularan la capacidad persuasiva y de choque narrativo, como llamaría Gilles Deleuze al efecto que tiene el cine sobre nuestro modo de interpelar la realidad. Entre los directores del cine nacional que elogió se encuentran Jaime “el mono” Osorio, Lisandro Duque, José María Arzuaga y Ciro Guerra, quien de cierta medida le recordaba a la idea del “cine de autor”.

A continuación, como parte de un homenaje a la vida y obra de este crítico y documentalista, presentaremos una breve biografía y algunos de los reconocimientos que recibió en vida.

Álvarez nació el 29 de diciembre de 1942 en Santander. Desde muy joven empezó a escribir crítica de cine, fue publicado por el diario Vanguardia Liberal de Bucaramanga, donde también se encargó de escribir y codirigir la página semanal de cine.

A principios de los años sesenta inició sus estudios en Argentina junto con Fernando Birri, cineasta, director y actor, conocido por ser el padre del “Nuevo cine latinoamericano”.  Mientras cursaba sus estudios, Álvarez colaboró a distancia con la revista Guiones (números 8 al 10), publicación dedicada al cine.

En los años posteriores, de 1964 a 1965, retomó su trabajo crítico escribiendo en el diario la Vanguardia Liberal y en el Magazine Dominical de El Espectador. A finales de los sesenta (1968), hizo parte de la primera muestra de cine documental latinoamericano en Mérida, Venezuela, así como en la cuarta muestra del nuevo cine en Pésaro, en la que presentó su ponencia, y su credo como realizador audiovisual. El texto de Álvarez, “una historia que está comenzando”, resume las virtudes que el crítico santandereano encontraba en la promoción de un cine a contra pelo del gusto público.

En 1985 hizo parte del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, creado ese mismo año en Cuba. Tres años más tarde funda la Escuela de cine y televisión de la Universidad Nacional de Colombia, en donde también publica sobre cine colombiano y latinoamericano. Posteriormente, entre el 2001 y el 2007, ocupó el cargo de decano de la facultad de Producción de Cine y Televisión de la Corporación Universitaria Uniagustiana.

En su ejercicio de realizador audiovisual, Álvarez se dedicó por completo al documental, la dirección, el guion, la fotografía, la cámara y el montaje fueron las tareas que acompañaban su trabajo. Sus primeras películas fueron “Antioquia en marcha” (1967), “Asalto” (1968), “Colombia 70” (1970), “Qué es la democracia” (1971), “Introducción a Camilo” (1978) que ganó la paloma de plata en el Festival de cine de Leipzig.